Cuánto tiempo tardas en encontrar product-market fit?
Si entendés que la vida de tu negocio depende de eso, me deberías responder "lo más rápido posible".
Algo que vengo notando hace un tiempo es que la mayoría de los negocios no mueren por mala tecnología o por un mal desarrollo de producto.
Fracasan porque no venden.
Invierten demasiado tiempo y dinero desarrollando “el mejor producto”, y cuando empiezan a enfocarse en vender ya no les queda aire. Ya quemaron toda la plata.
El problema en “product-market fit” es el mercado! No el producto.
Una vez leí un artículo en el que se mencionaba un concepto que me encantó: Time to Product-market fit.
Es el tiempo que pasa desde que lanzás hasta que conseguís tracción inicial. Es decir, hasta que encontrás gente que quiere tu producto y está dispuesta a pagarte lo que querés cobrar (de forma rentable).
Entonces, lo que querés hacer es reducir lo máximo posible ese Time to Product-Market Fit, para que tu negocio sobreviva.
Y los latinos somos buenos justamente en conseguir product-market fit. De hecho, tenemos el playbook perfecto para hacerlo:
1. vemos qué funciona en USA (porque ahí viven en el futuro)
2. copiamos el producto
3. lo adaptamos a nuestro mercado.
Y así bajamos TODO el riesgo del producto, porque ya sabemos qué es lo que funciona. Y nos enfocamos 100% en el mercado. En las ventas, en la distribución.
Los yankees que lanzan un producto tienen riesgos por todos lados. Nosotros lo minimizamos a un único riesgo: podemos venderlo o no. Listo.
Ahora, cómo minimizas tu tiempo para encontrar product-market fit?
Tu objetivo no es tener un producto perfecto. Es validar lo esencial:
- Alguien necesita realmente lo que haces? O lo quiere?
- Está dispuesto a pagarte? (pagarte algo que haga el negocio rentable, porque si no ganas plata no sirve. A menos que tengas una excusa válida como que estás construyendo un producto en un mercado winner-takes all, con efectos de red, y entonces necesitas vender $1 a $0.90 al principio para ganar usuarios y después ocuparte del modelo de negocios)
- Tenés un camino lógico a encontrar un mercado mucho más grande después, que quiera pagarte por este producto?
Todo lo demás —branding, automatizaciones, diversificación de canales— viene después.
De eso se trata acelerar el Time-to-PMF. Entender qué decisiones te acercan a la validación más rápido y cuáles son sólo un gasto de tiempo y dinero.
Ahora, hay una fórmula que funciona y es la mejor para minimizar este tiempo:
La fórmula 80/20: copia + reinventa
La regla es simple: copia lo que ya funciona (80%) y reinventa el 20% que te diferencia.
Este no es un atajo. Es estrategia pura.
Tomas lo que ya está probado —la UI, el flujo, la propuesta básica— y reduces el riesgo de ejecución. Luego introduces una innovación que transforma la experiencia del usuario.
Ese 20% es tu diferenciador.
Por ejemplo, Twitter no inventó el blogging.
Copió casi todo lo que ya funcionaba: perfiles públicos, seguidores, publicaciones ordenadas cronológicamente, un feed continuo. Eso era el 80%.
Su innovación estuvo en ese 20%: el límite de 140 caracteres.
Esa restricción cambió completamente la dinámica. Obligó a los usuarios a ser más directos, más ingeniosos. Y con eso, Twitter dejó de ser un blog más y se transformó en una categoría nueva.
El punto no es copiar por copiar. Es usar lo que ya se probó y encontrar ese detalle que cambia la forma en que el usuario se comporta.
Otra forma de aplicar esta fórmula: copia un negocio con un TAM enorme y cambia el 20% para atender a un nicho específico.
Si el modelo original funciona en un mercado maduro, lo más probable es que funcione en otro, con las adaptaciones correctas.
El playbook que nos hizo grandes
Hay una razón por la que las startups latinoamericanas escalaron tan rápido en las últimas décadas.
Somos especialistas en copiar lo que ya funciona y adaptarlo a nuestra realidad.
Mercado Libre nació como la versión local de eBay.
Kavak se inspiró en Carvana.
Rappi replicó lo que hacían DoorDash e Instacart.
Ninguna inventó la categoría desde cero.
Todas entendieron qué parte del modelo ya estaba probado (el 80%) y cuál tenían que reinventar para que funcione en la región (el 20%).
Ese playbook redujo el Time-to-PMF. En lugar de validar todo desde cero, validaron solo lo que realmente importaba para su mercado.
La ventana se está cerrando
Alguien leyendo me va a decir “Dylan, pero dijiste que tenemos que innovar” - Y si, también. No es una u otra, hacé las 2. Pero mientras el playbook este funciona podés sacarle todo el jugo. Y todavía tira para unos años más…
Ahora, el contexto está cambiando. Te explico por qué:




